Fotografía: Doctor Enrique Pichon Riviére

domingo, 10 de julio de 2022

Silogismos y Mundo Islámico

 

UCES

Facultad de Psicología y Ciencias Sociales

Asignatura: Psicología Cognitiva 

Titular: Ricardo Bur

Adjunta: Claudia Gómez

Jefa de Trabajos Prácticos: Yelena Prikhoda

Trabajo Práctico: "Silogismos y Mundo Islámico"

Primer año                         Marzo 2017

 

 Presentación

Alrededor de mis veintitantos años me encontraba en la lectura de una serie de autores de índole mística, tales como George Gurdjieff, Piotr Demiánovich Ouspenski,  Boris Mouravieff e Idries Shah y por esas cosas maravillosas de la vida tuve la suerte de conocer a una persona con muchísimo conocimiento sobre estos temas que me introdujo en el mundo de lo que se llama sufismo, senda mística de la religión del islam. En ese ambiente de reuniones y actividades espirituales como la meditación, la repetición de mantras, práctica de la religión del Islam etc. tuve la suerte de conocer a muchas personas de distintos países de Oriente, África y Europa. De aquellos de procedencia de países islámicos me llamó muchísimo la atención ciertas formas de expresar pensamientos y plantear ciertas situaciones, frente a estas expresiones curiosas para mí, encontré las explicaciones ante la profundización en la teoría de la doctrina del Islam, que en este trabajo expondré como recurso para resolver las respuestas a los silogismos planteados por el psicólogo A. Luria en su experiencia a los campesinos musulmanes de Uzbekistán; sólo un par de libros recibidos como obsequios serán fuente de consulta, muchos de estos conocimientos me fueron entregados de forma oral por los sabios musulmanes por ello este trabajo no tendrá demasiadas citas ya que acudo a conocimientos contenidos en mi memoria.

 En una clase de consulta con el Profesor Ricardo Bur, le planteo esta inquietud y este reconocimiento en las repuestas de los musulmanes que se le presentan a Luria y que yo había escuchado y tanto me sorprendieron hace muchos años atrás; él realiza una búsqueda en su computadora portátil y me muestra un libro de un norteamericano que hace una crítica a Luria por este tema, creo, y me propone que realice un trabajo de investigación acerca de por qué contestan los musulmanes de esta manera, donde parecen no poder resolver los silogismos planteados; de esta manera surge este breve trabajo.

Silogismos en tierras extrañas:

En su libro "Desarrollo histórico de los procesos cognitivos" Luria trató de comparar los grados de racionalidad de distintas sociedades, llegando a la conclusión que hay pueblos más lógicos que otros. Para llegar hasta estas conclusiones visitó aldeas campesinas de Uzbekistán (por entonces, parte de la URSS)

Allí le realizaban a los campesinos analfabetos musulmanes preguntas de razonamiento. Las respuestas daban como resultado para Luria que estas comunidades no poseían la misma capacidad de razonamiento lógico que otros, vale decir, que poseían capacidades inferiores. Resultado al que nos opondremos y trataremos de comprobar.

Para este trabajo nos centraremos en el trabajo llevado adelante por Luria y su equipo basado en la resolución de silogismos:

Luria planteaba:

En el norte, donde siempre hay nieve, los osos son blancos; Zembla está en el norte, y ahí hay nieve ¿De qué color son los osos que allí habitan?

Para Luria los campesinos no lograban resolver el silogismo. Frente a la pregunta sobre el color de los osos de Zembla, respondían:

No sabemos, nunca hemos ido a Zembla, sólo hemos visto osos negros en nuestras vidas.

Frente a la generalidad de este tipo de respuesta Luria recurrió a justificar cuestiones contextuales como la falta de educación formal que cerraban perfectamente con su teoría, antes que investigar aspectos culturales centrales como la religión, cosa que trataremos de desarrollar y dilucidar aquí.

En este trabajo:

¿Donde encontraremos la lógica que Luria no encontró en la resolución de los silogismos?

Vamos a llegar a resolver este cuestionamiento tomando las propias justificaciones de Luria. Para ello trataremos de comprender las características fundamentales de la forma de vida de los campesinos Uzbekos y la forma en que esas características accionan de una manera trascendental el manejo de los mecanismos lógicos de ciertos sujetos, vale decir, la manera en que el contexto religioso-cultural-histórico-social se presenta como Matriz estructurante de los sistemas cognitivos de los campesinos. Entendemos al sistema cognitivo[1] como un conjuntos de elementos interconectados psíquicos o mentales y orgánicos tanto naturales como artificiales de procesamiento de información capaces de percibir a través de los sentidos, aprender a través del razonamiento, comunicarse a través de la creación de ideas y conceptos y emisión de gestos y sonidos, actuar a través de movimientos corporales y pensamiento y adaptarse a través de la resolución mental y física de situaciones a resolver en su medio.

Comencemos, en primer lugar con el carácter de transmisión oral de la sociedad, es decir frente al analfabetismo el único medio comunicacional es la oralidad que se presenta como un proceso de transmisión de la cultura a través de la interacción de la palabra-hablada que se lleva adelante entre los sujetos, la comunicación fluye dando lugar no sólo al entendimiento sino generando las posibilidades de identificación entre los miembros de la comunidad y asimismo identidad religiosa, histórico-social y cultural.

La palabra repetida en voz alta establece una configuración tradicional que remite al conocimiento social sostenido en la memoria colectiva.

En segundo lugar y el punto central donde sostendremos el por qué de las respuestas dadas a los silogismos que Luria plantea para demostrar las capacidades lógicas de los campesinos de Uzbekistán, es la religión del Islam.

De qué manera sostendremos que el factor religioso es el que no permite que las respuestas de los sujetos produzcan desarrollos lógicos y que como dice Luria:

1) Desconfíen del mensaje inicial si no está confirmado por su propia experiencia visual.

2) La falta de carácter universal donde la percepción de los mismos se presenta como derivaciones parciales.

3) La imposibilidad de formar un sistema lógico donde las ideas se moviesen hacia una resolución.

La respuesta aparecerá después de desarrollar aspectos del Islam que nos demostrarán como se conforma el sistema cognitivo de los musulmanes.

Breve descripción del Islam[2]

La palabra Islam significa Paz y entrega de sí mismo, también entregarse a Dios, abrazar el Islam, en el sentido de rendirse, abandonarse a algo.

El Islam es el mensaje que Allah (Dios) reveló a su Apóstol Muhammad y ordenó que llamara a toda la humanidad a él y que comprende las doctrinas que Dios envió a todos sus enviados y profetas, desde Adán hasta Muhammad, el último en el ciclo profético.

La doctrina del Islam comprende 5 tópicos fundamentales los cuales son muy extensos y desarrollar cada uno en este trabajo no resultará posible; realizaremos un paneo sobre ellos e iremos al punto que nos interesa para desarrollar nuestras cuestiones puntuales.

1) El primer punto en la doctrina trata de la Fe, que parte del corazón o espíritu y se basa en los llamados pilares de la Fe.

2) Trata de la adoración, que se refiere a todo culto y acto practicado para Allah, en primer término la oración, el ayuno, la peregrinación, votos y expiaciones, la confianza total en el providencia divina, etc.

3) trata del comportamiento y las relaciones en la sociedad humana, y comprende normas establecidas por Allah y obligatoria para los creyentes que regulan su vida privada y de relación, tales como casamiento, herencia, divorcio, actividades lucrativas, etc. Este tópico versa sobre la legislación divina en la cual Allah ordenó los vínculos entre el individuo y su familia, sus semejantes, sus vecinos, etc. Y sobre las leyes que ordenan los asuntos culturales, políticos, económicos, que Allah dictaminó de aplicación obligatoria para el sistema de gobierno islámico, a fin de llevar a la sociedad musulmana a la armonía y felicidad terrena y extra terrena, y la protección de lo que amenace su unidad, su identidad, o la desvía de su misión.

4) Trata del comportamiento moral del creyente, así pública como privadamente, que absteniéndose de lo vedado se purifica y ennoblece, y constituye un buen ejemplo para los otros individuos. Dios prohibió la opresión y la injusticia, la fastuosidad. la soberbia, el odio, la envidia, el rencor, la calumnia. Exhorta a la honestidad, la humildad, la caridad y generosidad, la aceptación del designio divino, la reconciliación entre los hombres, y ante todo, el amor a Dios y en nombre de él.

5) Trata de la relación del hombre con Dios, de la veneración por sus libros, sus profetas sus bien amados y del respeto hacia los seres humanos.

Ahora bien luego de esta breve presentación nos vamos a anclar en tratar de explicar tres conceptos[3] clave de la doctrina del Islam que nos acercará a la resolución de nuestro cuestionamiento:

La duda

La presunción

El saber (ciencia)

Comencemos por la duda ¿qué es la duda?

Si estuvieras en la sede de Uces Cañuelas y alguien te preguntara ¿Está lloviendo en Uribelarrea? (población cercana al sur de Cañuelas)

No podrías contestarle sí, y tampoco no, porque es posible que llueva o no. La probabilidad de que llueva es del 50 % y la de que no llueva de otro 50%. Por lo tanto, la igualdad entre las dos posibilidades hace que no exista prueba alguna de que llueva o de que no. Esto es la duda.

Ahora bien, si mirás al sur y ves que hay nubes a lo lejos en horizonte, una leve inclinación te puede llevar a pensar que está lloviendo en Uribe. A esta ligera inclinación hacia esa posibilidad es a lo que se llama presunción. Entonces decís, me parece que está lloviendo en Uribe. De ahí que la presunción será por ejemplo del 60% sí y del 40% no.

Si ves más nubes negras y rayos en ellas aumenta el porcentaje de tu presunción a 70% u 80% de que sí llueve en Uribe. Los sabios del Islam (Ulemas) llaman a esto vencimiento de la presunción.

Pero si vas a Uribe ves la lluvia con tus propios ojos y sentís el agua en tu cara, entonces estás seguro de la lluvia. A esto los Ulemas lo denominan certeza, saber (ciencia).

Al saber (ciencia) que viene como sinónimo de la certeza y confronta a la duda y a la presunción es al que venimos a buscar para resolver el accionar de los campesinos uzbekos.

Pero todavía hay mas, pasemos ahora a las bases de la doctrina, estas bases son numerosas pero existen siete fundamentales según algunos Ulemas, aquí presentaré sólo las necesarias para nuestro objetivo:

Por ejemplo, muy brevemente veamos la primera sin la extensa explicación:

Primera base: Lo que percibo por mis sentidos no dudo que existe.

Veamos la segunda base que nos será muy útil para nuestro trabajo:

Segunda base: Hay cosas que nunca vimos ni sentimos, pero estamos persuadidos de su existencia, tal como lo estamos de lo que vemos y sentimos.

Así, podemos asegurar la existencia de la India o de Brasil, sin haberlos visitado ni visto, o que San Martín cruzó los Andes sin haber asistido a la travesía.

Si prestamos atención a nosotros mismos nos daríamos cuenta que cotidianamente nos referimos mucho más a cosas que nunca hemos visto que a las que sí hemos visto, por ejemplo: países, acontecimientos históricos etc.

¿Cómo estamos seguros entonces de la existencia de cosas sin haberlas percibido por los sentidos?

Tenemos certeza de ellas porque fueron transmitidas de comunidad en comunidad  y no imaginamos la posibilidad de una confabulación para engañarnos, dicen los Ulemas.

De esta manera la segunda base nos dice que la certeza se consigue por los sentidos y la observación, además de por una transmisión de la que confiamos en la fidelidad de su transmisor.

Bien ahora aclaremos un punto acerca de los deberes religiosos, entre ellos la oración, el ayuno, el sakat (donación anual del 2,5 de las ganancias) peregrinación a la Meca. Existen otros deberes que privan de actos concretos, aquellos sobre los que se han puesto de acuerdo los hombres sensatos de esta tierra en decidir que son un mal y por tanto deben evitarse, tales como matar sin motivo, suplantar los derechos de la gente, la tiranía en todas sus formas, las bebidas alcohólicas, la fornicación, la usura, la mentira, la trampa, la traición. Pero entre todos los más graves son la desobediencia a los padres, el perjurio y el falso testimonio.

Aquello que Luria denomina la destrucción de la estructura del silogismo; y su resultado, vale decir, la imposibilidad de efectuar deducción lógica, es la acción por la cual los campesinos musulmanes evitan cometer una acción anti islámica, recordemos la definición de duda y presunción por los Ulemas y en todo caso la segunda base de la doctrina islámica sostiene " una transmisión de la que confiamos en la fidelidad de su transmisor." los silogismos son brindados por científicos no islámicos.

Textual de  Luria[4]:

"Resultaba interesante destacar que asimilaban con suficiente rapidez los procesos de deducción en los límites de su propia experiencia personal. Pero no eran capaces de asimilar los procesos de una deducción lógico-verbal si el contenido del silogismo se apartaba de esta experiencia suya."

Abdul Rahman le responde a los encuestadores:

"Mira: nuestro Rey no se parece al vuestro, y el vuestro no es igual al nuestro. A vuestras palabras puede responder sólo alguien que lo haya visto, quien no lo vió, no puede responder."

Si abdulrahman respondiera al silogismo respondería sostenido por la duda 50% y 50% y por datos otorgados por un Kafir (no musulmán) por lo tanto estaría faltando a uno de los deberes mas graves: el falso testimonio.

Sin embargo, abdulrahman les da una explicación más, dentro de la ley islámica, de la segunda base de la doctrina para evitar el falso testimonio:

"Si la persona tiene sesenta u ochenta años y vió al oso blanco y lo dice, se le puede creer; yo no lo ví y por eso no puedo decirlo. He dicho mi palabra. El que lo haya visto, lo dirá; pero el que no lo vió, no puede decir nada."

Rustam de 47 años responde al silogismo del oso:

"Si hubiera una persona con una gran experiencia, que viajase por todas partes, le sería fácil responder a esta pregunta."

Dice Luria: Rechaza el mensaje silogístico. Indica la necesidad de una experiencia propia para responder.

­-¿Pero se puede hacer alguna conclusión en base a mis palabras?

"La persona que ha viajado mucho y estuvo en los países fríos, y lo vio todo, puede contestar a esta pregunta; ella sabe de qué color son allí los osos."

-Pues en el Norte de Siberia siempre hay nieve. Ya le dije que donde hay nieve los osos son blancos. ¿De qué color son los osos en el Norte de Siberia?

"Yo no estuve nunca en Siberia. Siberia la vio Tadzi-bay-aka, el que murió el año pasado. Él me decía que allí los osos son blancos, pero nunca lo he visto."

Irgash de 30 años responde al silogismo del oso:

-¿Qué osos hay en el norte?

"¿Cómo puedo saberlo si nunca los he visto?

Si los hubiera visto, lo sabría."

Dice Luria: La posibilidad de admitir la deducción. No obstante menciona la falta de experiencia.

-¿Y de mis palabras se puede deducir algo?

"¿Cómo puedo saberlo si son blancos o negros?"

Ofrece su propio argumento fuera del silogismo.

El silogismo se repite una vez más.

"No lo sé, ¿cómo puedo saberlo? Si el padre y la madre son blancos, entonces también los ositos serán blancos."

-¿Por qué cree que son blancos?

"Seguramente, porque el terreno es blanco."

Dice Luria: Una deducción de compromiso.

Conclusión:

El desarrollo de este trabajo ha dejado claro hacia donde nos dirigíamos cuando replicamos las explicaciones de Luria frente a la irresolución de los silogismos.

La religión del Islam da forma a un sistema cognitivo que es incapaz de aseverar la duda y la presunción, debemos aclarar que el mayor cuidado y disciplina islámica se ejerce frente a la inalterabilidad del sagrado Corán, el cuidado de la verdad es pilar fundamental en el accionar musulmán.

Por esto, ya cerrando el trabajo, sostenemos que sin ninguna duda las elaboraciones lógicas de los musulmanes en la resolución de los silogismos planteados por Luria se ven delineadas y sostenidas, nada más y nada menos, que por el cumplimiento de la religión del Islam y no por la falta de educación formal.

Bibliografía:

- A. R. Luria "Desarrollo histórico de los procesos cognitivos" Ed. Akal.

- "Presentación general de la religión del Islam" de Alí Altantawi editado por el Centro Islámico de Argentina 1987.

- "El sendero hacia el Islam" del Jeque Ahmad Saleh Mahairi editado por el centro islámico de Brasil.

- Mercedes Cubero "Un análisis cultural de los procesos perceptivos" 2005 Anuario de Psicología, vol. 36, n° 3, pág. 261-280



[1]  Definición casera creada para este trabajo.

[2] Resumen extraído del libro "El sendero hacia el Islam" del Jeque Ahmad Saleh Mahairi editado por el centro islámico de Brasil.

[3] Resumen extraído del libro "Presentación general de la religión del Islam" de Alí Altantawi editado por el Centro Islámico de Argentina 1987.

[4] A. R. Luria "Desarrollo histórico de los procesos cognitivos" Ed. Akal página 132.



No hay comentarios:

Publicar un comentario